El Charrán común de la bahía de Santander
Para Qr Cantabria
Felipe González & Ignacio F. Calvo. SEO/BirdLife Cantabria
MÁS INFORMACIÓN
El Charrán Común (Sterna hirundo) es un ave marina migratoria. Es muy característico su vuelo ágil y la silueta con la cola ahorquillada, de ahí el nombre que recibe popularmente de Golondrina de Mar. Penetra en picado en aguas poco profundas a pescar peces pequeños y crustáceos sobretodo y moluscos e insectos acuáticos. Forma colonias muy ruidosas, especialmente cuando defiende a los pollos de los frecuentes ataques de depredadores, como la Gaviota Patiamarilla, el Halcón Peregrino, las ratas, etc.
Sitúa la colonia en humedales litorales, en zonas resguardadas y de difícil acceso y es frecuente que cambie su localización si no la encuentra suficientemente protegida. Excava un hoyo en el suelo a modo de nido. Suele producirse una única puesta (a veces dos) con dos o tres huevos, tras un cortejo nupcial en el que el macho ofrece un pez a la hembra, que no suele comer, acompañado de vuelos acrobáticos y gritos. La incubación dura unos 23 días. Los pollos dejan el nido apenas unas horas después de la eclosión y comienzan a volar a las 3 o 4 semanas. Los jóvenes vuelven a la zona de cría el segundo año y no se reproducen hasta el tercer año de vida.
El charrán común está calificado como Casi Amenazado en el Libro Rojo de las Aves de España atendiendo al reducido número de localidades en las que se reproduce, 27 en el año 2007, y la elevada concentración de la población, 75% del contingente reproductor en una única colonia ese mismo año. Las principales amenazas a las que se enfrenta la población de Charrán Común son las acciones antrópicas tales como la reducción del hábitat, la contaminación, las molestias ocasionadas por la actividad humana, el ataque de depredadores, las condiciones meteorológicas adversas y la escasez de alimento, a menudo debido a la sobrepesca. Todo ello provoca el bajo éxito reproductor e incluso el abandono de la colonia.
La bahía de Santander único lugar del cantábrico para la especie
El charrán común (Sterna hirundo) es un nidificante muy localizado en España, la mayor parte de la población reproductora, de algo más de 7000 parejas , se concentra en tres localidades del mediterráneo (el delta del Ebro, la albufera de Valencia y las salinas de Santa Pola). En la bahía de Santander se localiza la única colonia de todo el Cantábrico, con la peculiaridad de que la mayor parte de las parejas nidifican en estructuras artificiales.
En este contexto y ante la carencia de zonas húmedas que reúnen las condiciones adecuadas para la especie, resulta prioritaria la protección de las localidades de reproducción regular. Una de ellas es la bahía de Santander, donde se localiza la única colonia de todo el litoral cantábrico, con la peculiaridad de que la mayor parte de las parejas nidifican en estructuras artificiales.
Debido a la singularidad y al interés de conservación de la colonia de la bahía de Santander, desde SEO/BirdLife en Cantabria se ha realizado un especial esfuerzo en el seguimiento de la especie, además de poner en marcha medidas para su conservación e insistir ante las administraciones en la necesidad de su adecuada protección.
Una historia natural muy ajetreada
En la primavera de 1989 tuvo lugar el primer registro de nidificación de charrán común en la bahía de Santander una pareja se instaló en la cubierta de un barco fondeado para desguace en la Dársena Sur de Raos, el Carolina G, pero no fue hasta el año 1991 cuando volaron los dos primeros. Esta pareja cría en el Carolina G hasta que el barco es desguazado a finales de 1996.
A partir del año 1997 los charranes se instalan en una gabarra atracada en la Dársena Sur de Raos, la “Dichosa”, y desde 1998 también en un barco semihundido en la zona, en estos nuevos emplazamientos se produce un crecimiento importante de la colonia hasta alcanzar las 14 parejas en el año 2001. La gabarra “Dichosa” fue retirada antes de la estación de cría de 2002 y los charranes siguieron criando en el barco semihundido, ocupando también unas isletas flotantes instaladas como medida de conservación para la especie en el año 2000; a pesar de estos cambios el tamaño de la colonia se mantuvo estable en 15 parejas.
En 2007 se alcanzaron las 33 parejas, el máximo en los 20 años de historia de la colonia y desde entonces se ha mantenido con fluctuaciones en torno a las 20 parejas. Desde el año 2009 SEO/BirdLife ha instalado tres nuevas plataformas en las Marismas Negras, ese mismo año nidificó una pareja que ha criado de manera ininterrumpida en la zona desde entonces. También desde la Dirección General de Biodiversidad se instalaron nuevas plataformas en el año 2010, en este caso en la Dársena Sur de Raos para sustituir a las que llevaban 10 años en la zona.
En el año 2008 SEO/BirdLife puso en marcha un programa de anillamiento científico dirigido a conocer la dinámica poblacional y los movimientos migratorios de esta especie en la Bahía de Santander. En el marco de este programa se han anillado casi un centenar de ejemplares. Todos ellos portan una anilla metálica en una pata y una anilla de lectura a distancia en la otra (PVC de color amarillo con dos dígitos en negro). Esto permite que se puedan recoger mayor número de observaciones por parte de aficionados y estudiosos de las aves. Gracias al anillamiento científico hemos podido saber que uno de los charranes de la bahía de Santander pasó el invierno en Senegal.
WEB SEOBIRD CANTABRIA