Historia y arte
Piélagos, cruce de caminos
En el municipio de Piélagos se encontró uno de los restos más definitorios de la entidad cántabra como es la Estela de Zurita (siglo II-III a. de Cristo).
Se trata del resto más espectacular del pasado más remoto, que junto con las estelas del Valle de Buelna, se han convertido en los signos identificativos de la comunidad cántabra. Sin duda, su hallazgo, al lado del Palacio de la Rueda en Zurita es la primera gran muestra de la importante localización geográfica del Valle.
La historia local va ligada a este importante emplazamiento, así desde época romana la “Vía Agrippa” cruzaba con dos ramales el Valle, uno se desarrollaba desde Cianea, Parbayón, Renedo, Vioño y Zurita hasta Barreda donde se uniría por el ramal que iba por Arce, Oruña y Rumoroso. Esta relevancia como lugar estratégico no se perdió durante la Edad Media, como lo demuestra el gran interés por el dominio del Valle por parte, en primer lugar, de la Abadía de Santillana y posteriormente por la Casa de la Vega.
Frente al poder externo, los linajes ofrecieron resistencia como lo demuestra la magnífica torre del siglo XIII en Velo, existiendo otras torres en diferentes pueblos: Cianea, Zurita, dos en Quijano y tres en Oruña, junto con el castillo de Liencres formaron un entramado de fortalezas que simbolizaban una organización sociopolítico-económica que es el Feudalismo.
El linaje de los Ceballos primero y posteriormente la Casa de la Vega controlaron este territorio cuando pertenecía a las Asturias de Santillana. Además de por su situación, Piélagos contaba en Boo con un paso obligado para la ruta costera del Camino de Santiago, de ahí la gran cantidad de testimonios de las diferentes órdenes militares.
PLAYAS
Arnia
Se encuentra dispuesta en una pequeña cala situada entre pétreos acantilados de gran interés geológico. En el borde de la playa se observan margas o calizas margosas muy fosilizadas. Esta playa ofrece una vista excepcional de la plataforma de abrasión que se extiende desde Soto de la Marina hasta el campo de dunas de Liencres.
Portio
Pequeña playa semiurbana, protegida por las grandes rocas que la rodean, algunas de las cuales sobresalen del agua. No ofrece ningún tipo de equipamiento.
Cerrias
Pequeña playa semiurbana, protegida por las grandes rocas que la rodean, a pesar de lo cual tiene fuertes vientos. No ofrece ningún tipo de servicio.
Somocuevas
Playa nudista con escasa afluencia de público que está protegida por un saliente rocoso. No dispone de infraestructuras.
Canallave
Playa de mar abierto, ventosa y con fuertes corrientes, lo que hace que sea bastante peligrosa. Presenta un grado medio de ocupación y ofrece algunos servicios. Es muy frecuentada por surfistas. Está separada de Valdearenas por un promontorio rocos denominado las “Peñuescas”. En bajamar se observa un gran arenal intermareal que alcanza la ensenada, denominada el “Molinuco” llamada así porque se encontraron restos de un antiguo molino en la desembocadura de un arroyo que vertía en esta ensenada.
Valdearenas
Playa ubicada en el Parque Natural de las Dunas de Liencres. Es la más oriental de las playas del municipio de Piélagos, orientada al Norte, hay que tener precaución a la hora del baño ya que está en mar abierto, tiene fuertes corrientes y se generan remolinos. Es la más larga y ancha de las playas municipales, formando una gran lengua de arena (compuesta por sedimentos correspondientes al Holoceno, principalmente depósitos tipo arenas silíceas finas con conchuela) cuyo extremo más occidental es la Playa del Puntal, junto a la desembocadura del río Pas.
LA ESTELA DE ZURITA
Es una estela discoidal, objetos que se solían encontrar en el lugar de un enterramiento o donde ocurrió un óbito, su forma circular con un ancho pie en la parte inferior que servía para clavario en la tierra.
Se encontró a 9 Km. en línea recta de Barros y Lombera, se empleó la arenisca lo que lleva a pensar que no sea originaria del Valle. Ya en los siglos XVII y XVIII fue objeto de admiración y despertó gran interés tanto por sus medidas (200 cm. de diámetro x 20 cm. de grosor) como por sus representaciones, fueron F. Calderón y G. De Rueda en el año 1934 quienes la dieron a conocer.
En una de sus caras se aprecia una decoración geométrica realizada con la técnica de la inscultura.Alrededor de una cazoleta central, rodeada de un anillo rehundido vemos cuatro crecientes lunares enfrentados dos a dos y cuyas puntas están rematadas por pequeños circulos, los crecientes lunares están dispuestos en posición de cruz, rodeándolo todo tres círculos concéntricos. Representa tres bandas circulares concéntricas y una especie de cruz formada por cuatro brazos curvos, terminados en discos, símbolo considerado propio de los cántabros. En la otra cara destaca una doble escena figurativa, no geométrica, que además ha sido realizado en bajorrelieve, técnica que sólo aparece en este ejemplo dentro del núcleo de estelas discoidales cántabras. Se trata además de un bajorelieve casi plano que apenas sobre sale del fondo rehundido, sensación que es aument por la fuerte erosión que ha sufrido esta cara. La escena esta inscrita en una circunferencia de 1’10 m. de diámetro. El campo se encuentra dividido en dos escenas separadas por una moldura lisa en forma de línea horizontal.
La parte superior, que ocupa las tres cuartas partes del disco tallado representa a un caballo estante en la parte izquierda con la cola enarcada y mirando hacia la derecha.
Parece que lleva un jinete con los brazos en cruz, pero el deterioro de la escena no permite confirmar esta teoría, todo lo más constatar que se aprecia una protuberancia sobre el caballo. Frente al animal mirando hacia la izquierda, se representan dos guerreros estantes armados con grandes escudos redondos y empuñando largas armas, lanzas. En la escena de la parte inferior hay un guerrero caído sobre sus rodillas y parece apoyar la cabeza sobre una roca.Va armado con un escudo redondo del tipo “caetra”. Desde el lado izquierdo se lanza sobre él un ave de gran tamaño, posiblemente un buitre u otro carroñero.
La simbología de este tipo de testimonio está unida al mundo de la muerte y a la adoración de los astros.
En la actualidad se encuentra en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Santander.
MAS INFORMACIÓN FACEBOOK