Home » gourmet » La Ruta del Vino “Espumosos II”

La Ruta del Vino “Espumosos II”

ESPUMOSOS II  

EL CAVA 

La Ruta del Vino

Para Qr Cantabria@ Jean Marcos Núñez

cava (1)

 

Si bien es cierto que en la edición de navidad de esta revista empiezo diciendo que si existe una zona vitivinícola que me apasiona es la de Champagne, debo decir que después de probar muchos Cavas debo incluir esta gran región dentro de mis preferencias, y digo gran región no solo por lo que geográficamente significa con 159 municipios repartidos en las provincias de Barcelona 63, Tarragona 52, La Rioja 18 Lérida, Gerona 5, Álava 3, Zaragoza 2, Navarra 2, Badajoz 1 y Valencia 1, si no por lo estricto de su reglamento; en el capítulo de hoy hablaremos de CAVA.

 

champagne-and-bucketEl origen del cava viene de la mano de los descubrimientos de Louis Pasteur sobre el control de la segunda fermentación en botella (método champenoise o tradicional) y con el descubrimiento del corcho se evito la perdida de burbuja en la botella, pero no fue si no hasta 1872 en Sant Sadurní dÀnoia donde se elaboraron las primeras botellas bajo este método. A raíz de su éxito y en busca de un estándar de calidad en 1959 se establecen normas de comercio para los vinos espumosos y gasificados y es cuando por primera vez, aparece la mención Cava, a partir de aquí empieza el largo camino hasta la denominación Cava (vinos elaborados por el método clásico de segunda fermentación en botella y envejecidos en una cava por un mínimo de 9 meses).

 

Aunque la normativa es muy extensa os vamos a puntualizar variedades de uva y tipos de Cava:

Variedades autorizadas blancas: Macabeo (Viura), Xarel.lo, Parellada, Malvasía (Subirat Parent) y Chardonnay.

Variedades Autorizadas Tintas: Garnacha tinta, Monastrell, Pinot Noir y Trepat (variedad que solo se podrá utilizar para rosados).

 

SEGÚN EL CONTENIDO EN AZÚCARES:

Brut Nature: Inferior a 3 g/l. y sin adición de azúcar.

Extra brut: Entre 0 y 6 g/l.

Brut: Inferior a 12 g/l.

Extra seco: Entre 12 y 17 g/l.

Seco: Entre 17 y 32 g/l.

Semi-seco: Entre 32 y 50 g/l.

Dulce: Superior a 50 g/l.

SEGÚN SU TIEMPO DE CRIANZA:

Cava: el vino debe permanecer mínimo 9 meses en rima.

Reserva: entre 15 y hasta 30 meses.

Gran reserva: mas de 30 meses.

 

También existen rigurosas normativas sobre el tipo de poda, cepas por hectárea, prensado de la uva, elaboración del vino base, licor de tiraje, expedición etc.

 

Maridajes: aquí dependiendo de la cantidad de azúcar escogeremos el él cava, para platos ácidos cavas Brut y extra seco, platos grasos cavas muy secos como Brut Nature y Extra Brut, dulces con Semi Seco dulce y Rosados.

 

Brut joven con poca rima: para los aperitivos, ensaladas, canapés, mariscos etc.

Brut Reserva: pescados y mariscos, aves y carnes blancas.

Gran Reserva: pescados de roca, carnes blancas salseadas,.

 

Hasta la Próxima amigos.         WEB FACEBOOK

Recomendaciones:

Pares Balta Blanca Cusine( este Gadgets, 17,50€ )

Gramona Imperial Gran Reserva

Manuel Raventos de Raventos i Blanc formato Magnum

Jane Ventura DO

Juve Camps Millessime

Recaredo

(Visited 4 times, 1 visits today)

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Traducir »
A %d blogueros les gusta esto: