Hablamos con David Martínez y Rubén Leivas los ingenieros cántabros creadores de Siderit, una London Dry Gin con un ingrediente muy nuestro, el Té del Puerto
¿Cómo surgió la idea de fabricar una ginebra Premium?
Tras más de una década desarrollando productos agroalimentarios para los clientes de nuestra ingeniería, con proyectos “llave en mano”, llegó el momento de llevar a cabo nuestro propio proyecto empresarial. Queríamos elaborar un producto de máxima calidad, con la suficiente personalidad como para abrirse un hueco en el mercado. Optamos por el desarrollo de una Micro destilería y dentro de los destilados la ginebra goza de una gran popularidad y por esta razón se convierte en nuestra punta de lanza. Teniendo en cuenta nuestra vida personal, nuestros gustos y la experiencia profesional se optó por desarrollar una gin Premium (Gin Siderit).
Tengo entendido que habéis variado los métodos tradicionales de fabricación ¿Utilizáis un alambique de cristal?
Los métodos tradicionales de fabricación utilizan alquitaras o alambique de cobre o de acero inoxidable. En nuestro caso optamos por el desarrollo y diseño de un alambique completamente de vidrio que evitan posibles contaminaciones del producto.El equipo está constituido por una columna de destilación fraccionada con reflujo que nos permite intensificar la destilación, mejorar los matices aromáticos y la pureza final de la ginebra Siderit.
Por este proceso de elaboración y por la normativa europea nuestra ginebra se clasifica en una London Dry Gin.
¿Os resultó muy difícil encontrar el equilibrio entre los botánicos?
Tanto el equilibrio de los botánicos como la ginebra final sigue un proceso de investigación y desarrollo de más de dos años de duración. Se desarrollan más de 700 catas ciegas a lo largo del proceso, donde se confronta nuestro producto
con las mejores marcas del mercado, durante este proceso se obtienen más de 130 ginebras diferentes.
Llegando a la comercialización final sólo una de esas 130 ginebras. La ginebra Siderit.
Aunque partimos de más de 30 botánicos diferentes al final nos quedamos con 12 botánicos, para obtener una Dry Gin neutra y por tanto, fácilmente combinable. Entre sus botánicos están el enebro y cilantro, base de toda ginebra. Syderitis Hissopifolia o té del puerto, (del que obtenemos el nombre de la ginebra) y la flor de Jamaica conseguimos
el aroma floral y el frescor en el retrogusto. La corteza de mandarina y la pimienta rosa le deja el toque de dulzor en el paladar. Raíz de angélica, cardamomo y canela que nos proporciona un conjunto de sensaciones en la boca y nos dan toques especiados.
La raíz de lirio también llamada orris germánica, aglutina y combina todos los aromas y sabores.
Corteza de Naranja amarga para contrarrestar el exceso de dulzor de mandarina y pimienta rosa. Por último, la almendra que nos proporciona la suntuosidad del destilado y nos facilita el paso por garganta.
Lo bueno de desarrollar un producto es que conoces la razón de ser de cada uno de los elementos que la constituyen. Nosotros nos encontramos muy orgullosos de elaborar y producir nuestra ginebra en Cantabria y de poder explicarla.
El Té del Puerto hace de SIDERIT una ginebra única en el mundo, ¿Cómo está siendo recibida fuera de nuestra región?
La acogida tanto dentro como fuera de la regió ha sido muy positiva. Aquí tenemos que agradecer a los profesionales de la hostelería y restauración su apuesta por nuestro producto ya que gran parte de la producción se queda en Cantabria.
Hemos empezado a trabajar con distribuidores de las comunidades limítrofes Asturias, Castilla y León y País Vasco pues la idea de expansión se basa en ir poco a poco aumentando el radio de acción de Siderit. También se ha enviado ginebra a Madrid y Barcelona.
Así como envíos puntuales a Valencia, Zaragoza, Sevilla…incluso fuera de España como a Inglaterra, Bélgica o Méjico. Si entráis en nuestro Facebook (gin siderit) tenemos una sección de fotos de nuestra ginebra por el Mundo y desde aquí os invitamos a colaborar.
Tenéis un nuevo proyecto, fabricar vodka a partir de leche, ¿Cómo es esto posible?
La clave está en la obtención y concentraciónde la lactosa, el azúcar de la leche, para su posterior fermentación con levaduras. Al igual que en la producción de otros alcoholes, una vez fermentado, sometemos a dicho alcohol a varias destilaciones en serie hasta la obtención de la materia prima que emplearemos en el Vodka de leche.
Gracias por vuestro tiempo y mucha suerte en este ambicioso proyecto.