Home » emprendedores » “Diez formas de engañar a nuestro cerebro”

“Diez formas de engañar a nuestro cerebro”

Diez formas de engañar a nuestro cerebrobrain in head man vector

DIEZ FORMAS DE ENGAÑAR A NUESTRO CEREBRO

Como dijimos, incluso cuando Penn & Teller realizaban el truco con las copas transparentes, los espectadores no podían ver cómo se hacía. Es que desde el efecto más simple utiliza principios neurocientíficos para engañar a nuestro cerebro de una manera que no podemos controlar.Veamos algunos:

1. Olvídate del ‘multitasking’, el cerebro no está diseñado para enfocarse en dos cosas a la vez. Imagínate un foco de luz que sólo ilumina un lugar dejando en penumbra el resto, así funciona. Mientras un elemento o movimiento está enfocado, las partes del cerebro involucradas en procesarlo trabajan eficientemente y, si no lo está, apenas lo procesan o al menos no de manera consciente. Esto permite a los magos llevar nuestra atención a un punto y hacer un movimiento en otro, sin que nos demos cuenta.

2. La percepción puede ser alterada con información falsa posterior. Por ejemplo, el mago parte en dos un mazo de cartas y nos dice que elijamos una de la pila izquierda. Antes de mezclar y adivinar obviamente cuál es, dice algo así como: “Elegiste cualquier naipe que querías, ¿correcto?”. En verdad no existió tal opción, porque nunca se nos ofreció la pila derecha. El cerebro fue víctima de lo que se conoce como ‘efecto de la desinformación’.

3. El cerebro predice lo que va a ocurrir. Por ejemplo, si arrojamos una bola al aire, sabemos que va a caer, lo hemos visto miles de veces. Pero si no lo hiciera, estaríamos sorprendidos. Cuando el ilusionista levanta la copa y no está la bola, no lo esperábamos. Como nuestro cerebro todo el tiempo nos alimenta con predicciones, nos convence de que ‘tal cosa está pasando’, lo que nos deja más expuestos a la sorpresa cuando ocurre lo contrario.

4. La mente se resiste a creer que fue condicionada. Cuando el mago nos pide que elijamos una carta, ‘cualquier carta’, hay altas chances de que no lo hagamos realmente y que, por algo físico o mental que hizo el experto, terminemos por optar por aquello que él quería. Pero nuestro cerebro se esforzará en pasar por alto o negar los factores que indiquen que fue forzado, en favor de creer que tuvo libertad de acción.

El mago mexicano Ed Alonzo durante una performance
©Oldiesmann/Wikimedia Commons
mujer partida5. El viejo truco de la mujer partida al medio es bastante conocido por todos y se sabe que nadie sale realmente herido. Una parte del cuerpo corresponde a una mujer y el resto a otra. Sin embargo, nuestras neuronas nos dictan que todo es parte de la misma figura y eso es porque necesitan llenar los espacios en blanco con algo ya conocido. Son muchos los trucos donde un objeto está parcialmente cubierto. Es nuestro cerebro el que se encarga de completar lo que no se ve con información pasada, que es exactamente lo que el mago desea.

6. Rápido, asómate por la ventana. ¿Qué viste? Hazlo de nuevo, ¿algo cambió? Si en la primera ocasión había autos circulando y en la segunda había una jirafa entre ellos, notarás la diferencia. Pero si sólo cayó una hoja de un árbol o un papel rodó ligeramente por el viento, es difícil que lo notes. Ocurre porque el cerebro es bastante malo en detectar inmediatamente cambios pequeños. No es que no los veamos, simplemente que estamos preparados para no prestarle atención a aquello que no nos afecta. Como resultado, salvo que observemos particularmente algo, no lo notaremos de manera consciente. Y esto los magos lo aprovechan al extremo.

7. Nuestra cabeza insiste en el libre albedrío y también insiste en que siempre tiene razón. Debido a algo que se llama ‘disonancia cognitiva’, nuestra mente inventará excusas para racionalizar los acontecimientos, incluso si eso implica ir contra aquello que pensábamos y sentíamos minutos atrás. Cuando los magos presentan una realidad fuera de lo usual se genera tal disonancia que en determinado punto no se puede racionalizar y eso lleva a la sensación única de asombro que sentimos.

8. Hay muchas imágenes que circulan por Internet con un fondo negro que luego de verlas unos segundos, si cambiamos la mirada hacia un fondo blanco, permanecerán en la visión. Es nuestro cerebro que continúa viendo la imagen por un breve tiempo posterior. Los ilusionistas lo utilizan cuando cambian de mano los objetos, ya que el cerebro creerá por una pequeña fracción de tiempo que aún está en la mano original y esa fracción de segundo da espacio a la maniobra.

ilusion optica.jpg©Vía Coloris Relative

-Mira los tres puntos de la nariz durante 15 segundos.
-Mira el techo mientras parpadeas varias veces con rapidez.
-Comprueba la reacción de tu cerebro.

illusion-optique-profile9. Al cerebro le encantan las cosas nuevas, rápidas y excitantes. Debido a esta ‘captura exógena de la atención’, siempre fijaremos la mirada en aquello impredecible. Por ejemplo, una paloma que sale volando de un sombrero tendrá nuestra atención de inmediato, hasta que pasen unos segundos en que se procese lo ocurrido y se evalúe la importancia. Un movimiento de mano rápido y ondulante llamará más la atención que uno lento y recto. Los magos lo saben, por lo que generan movimientos pomposos que el cerebro no puede evitar mirar.

10. Muchos magos utilizan el humor para capturar la atención de la audiencia, pero esto, además, produce un efecto químico. El simple hecho de reírse con lo que dice el mago libera oxitocina, la horma del afecto. Esto significa que serás menos crítico del truco que estás viendo, estarás más relajado y propenso a sorprenderte y ‘perderte’ las prestidigitaciones, ya que la atención estará puesta en la cara del mago. Así que todo, incluso los malos chistes, son parte del juego.

 

Para sumergirte más en el mundo de la magia -o mejor dicho, del ilusionismo-, no te pierdas el especial de Dynamo si estás en Argentina y el de David Blane si estás en Colombia, sólo por Discovery.

GRACIAS ALEX MESA X COMPARTIRME TAN BUEN ARTICULO Y PROGRAMA.

Para Qr Cantabria David Barrera

(Visited 15 times, 1 visits today)

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Traducir »
A %d blogueros les gusta esto: