Home » literatura » ACTIVIDADES LIBRERÍA GIL • 29 y 30 de NOVIEMBRE

ACTIVIDADES LIBRERÍA GIL • 29 y 30 de NOVIEMBRE

29_11_2016_ASALVAJES

Martes, 29 de Noviembre a las 19:30 H. en la Filmoteca de Cantabria, Luis Solano Editor de Libros del Asteroide y Dani García (Surfista) presentan Años Salvajes, las memorias del reportero norteamericano William Finnegan, galardonado con el Premio Pulitzer 2016. Después de la presentación se proyectará la película The Endless Summer.

Entrada libre.

Años Salvajes

Años salvajes es el relato de una obsesión, la de William Finnegan con el surf. Finnegan comenzó de pequeño en Hawái y California, fue un niño relativamente tranquilo y estudioso, pero su pasión por el surf le llevó en su juventud a dejarlo todo y a viajar durante años por el Pacífico Sur, Australia, Asia y África. Con el tiempo y en parte gracias a esas experiencias se convertiría en un reconocido escritor y corresponsal de guerra. “Años salvajes” se sumerge en mundos tan desconocidos como fascinantes. Como el de la extraña camaradería que se fragua entre los que persiguen olas. Acompañamos al autor a través de los turbulentos años sesenta y setenta, que cambiarán para siempre la sociedad, en algunas locuras lisérgicas de juventud y en viajes a tierras cada vez más remotas.

The Endless Summer

La joya de la corona de los documentales de surf. Brown sigue a dos jóvenes surfistas por todo el mundo en busca de la ola perfecta, y termina por encontrar un buen número, además de algunos coloridos personajes locales.

William Finnegan

Nacido en 1952 es escritor en The New Yorker y autor de obras de periodismo internacional. Ha abordado especialmente cuestiones de racismo y conflictos en el sur de África y la política en México y América del Sur, así como la pobreza entre los jóvenes en los Estados Unidos, es bien conocido por su escritura sobre el surf.

Finnegan nació en la ciudad de Nueva York. Se crió en Los Ángeles y Hawai. Se graduó de William Howard Taft High School en Woodland Hills, California y recibió su B.A. De la Universidad de California en Santa Cruz en 1974 con una licenciatura en Literatura.

Durante su juventud realizaba surf, que se convirtió en una pasión para toda la vida, todavía  lo practica cuando está en casa. Finnegan pasó  cuatro años realizando trabajos estacionales y trabajando en un MFA en escritura creativa en la Universidad de Montana.

Finnegan estuvo cuatro años en el extranjero, viajando por Asia, Australia y África. Se apoyó en la escritura de viajes freelance y otros trabajos extraños, pero al llegar a Ciudad del Cabo, Sudáfrica, Finnegan necesitaba un trabajo. Encontró un puesto como profesor de inglés en Grassy Park High School, una escuela para estudiantes de “color”. La experiencia de enseñanza de Finnegan coincidió con un boicot escolar a nivel nacional, dándole forraje para su primer libro, Cruzando la línea: un año en la tierra del apartheid, que fue publicado en 1986 y fue seleccionado por el New York Times Book Review como uno de los diez Mejores libros de no ficción del año.

La experiencia de Finnegan en Sudáfrica lo transformó de novelista en periodista político. Su primera pieza corta, sobre su experiencia viviendo en Sri Lanka, fue publicada en Mother Jones en 1979. Finnegan comenzó a contribuir al The New Yorker en 1984 y ha sido un escritor de personal allí desde 1987. También ha contribuido a Harper’s y The New York Revisión de libros, entre otras publicaciones.

Finnegan contribuyó con una serie de dos partes para el New Yorker en 1992 titulado “Playing Doc’s Games”. Finnegan escribe sobre la escena local de surf en San Francisco en torno a Ocean Beach y el Dr. Mark Renneker ( “Doc”), así como sobre las experiencias personales de Finnegan. Una pieza notable de la escritura, se considera extensamente para ser una de las mejores piezas del periodismo en practicar surf.

Los dos próximos libros de Finnegan surgieron de las asignaciones para The New Yorker. En 1986, fue enviado a Johannesburgo, donde siguió a reporteros negros que recogieron información para periodistas blancos durante el Apartheid. Esto llevó a la publicación de 1988 de Dateline Soweto: viajes con los reporteros sudafricanos negros. Una Guerra Complicada: The Harrowing of Mozambique, publicada en 1992, surgió de una serie de correspondencias sobre la nación devastada por la guerra para la revista, y los viajes de Finnegan en toda esa nación devastada por la guerra. En 1998 se publicó la obra más reciente de Finnegan, Cold New World: Growing Up in a Harder Country, que trata de la triste vida de los adolescentes estadounidenses a pesar de la riqueza económica de los Estados Unidos. Fue finalista del Premio Helen Bernstein de la Biblioteca Pública de Nueva York a la Excelencia en Periodismo en 1999.

29_11_2016_ASALVAJES

Miércoles, 30 de Noviembre, a las 19:00 H. el filólogo y poeta Juanjo Prior presenta a Pilar Adón, autora del libro Las Efímeras. Editorial Galaxia Gutenberg.

Librería Gil, Plaza de Pombo.

Las efímeras

Las efímeras es una novela sobre la dominación, la dependencia y el deseo de acaparar y controlar la vida de los seres cercanos. Todo ello sumergido en una naturaleza invasiva, asfixiante, de la que es muy difícil escapar.

Dora y Violeta Oliver, dos hermanas que mantienen una ambigua relación, viven aisladas en una casa situada a las afueras de una comunidad. Sus miembros se han ido reuniendo en el lugar en torno a una gran casa que semeja la forma de una colmena, en busca de un estilo de vida marcado por el retiro y la autosuficiencia, por la coherencia y la introspección. Hasta que un día, una de las hermanas Oliver comienza un acercamiento hacia el tímido Denis, un muchacho perseguido por un turbio pasado que se remonta varias generaciones atrás, y desaparece.

En ese espacio aislado, dominado por una naturaleza omnipresente que también establece sus propias normas, una mujer, Anita, es la encargada de conservar el equilibrio y la normalidad, al menos de modo aparente.

Así, entre insectos, tierra y una densa masa de vegetación, todo parece mantenerse bajo una pacífica cotidianidad. Un modo de vida idílico que se convertirá para algunos en una opresiva trampa.

Pilar Adón

Nació en Madrid el 12 de octubre de 1971. Es escritora y traductora del inglés. Estudió Derecho en la universidad Complutense de Madrid. Autora de las novelas Las efímeras (Galaxia Gutenberg, 2015) y Las hijas de Sara(Alianza Editorial), así como de los libros de relatos El mes más cruel y Viajes inocentes.

Es autora también de los libros de relatos El mes más cruel (Editorial Impedimenta, 2010), con el que quedó finalista de los premios Setenil y Tigre Juan, y Viajes inocentes (Editorial Páginas de Espuma]), por el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2005.

En 2014 publica el poemario Mente animal (La Bella Varsovia]). En 2011, La hija del cazador (La Bella Varsovia]). En 2010, el cuadernillo de poesía De la mano iremos al bosque (Ediciones del 4 de agosto). Y en 2006, el poemario Con nubes y animales y fantasmas (EH Editores). Forma parte de distintas antologías poéticas: Cien mil millones de poemas (Editorial Demipage], 2011), Los jueves poéticos (Ediciones Hiperión, 2007), La voz y la escritura (Sial Ediciones, 2006) o Hilanderas (Ediciones Amargord, 2006).

Ha publicado relatos y poesía en distintas revistas y suplementos literarios: Babelia, ABCD, Eñe, Turia…

(Visited 3 times, 1 visits today)

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Traducir »
A %d blogueros les gusta esto: